

Orión, el Cazador, es una constelación muy grande y quizás la más conocida del cielo. Con sus estrellas brillantes, Orión es visible durante las largas noches de invierno. Fácil de encontrar por su forma de rectángulo con tres estrellas en medio. Esas son conocidas como el Cinturón de Orión. Sus estrellas más brillantes son Betelgeuse, una supergigante roja y Rigel, una supergigante blanca-azulada. El Cinturón de Orión lo componen las estrellas Alnilam, Alnitak y Mintaka. De izquierda a derecha. El Complejo de Orión, es una estructura gigante de hidrógeno, polvo, plasma y estrellas nacientes que abarca la mayor parte de la constelación, Esta ubicada a 1.500 años luz y está formada por nebulosas de emisión, nebulosas de reflexión, nebulosas oscuras y regiones de hidrógeno. Destaca por ser una región de nacimiento de estrellas. Destacar de todas ellas la Nebulosa de Orión M42, fácilmente visible con unos prismáticos.
Proviene del antiguo árabe "yad al-jowzá", la mano de Jauza posteriores traducciones al latín derivaron en Bedelgenze y después a su nombre actual. Se trata de una supergigante roja. Su diámetro se ubica entre los 850 y 905 millones de kilómetros, en su tamaño máximo se extendería más allá de la órbita de Marte. Su masa es de 20 veces la masa del Sol y 1.400 veces más grande que nuestro Sol. Se encuentra a 650 años luz, la luz que vemos de ella comenzó su viaje en la Edad Media. Betelgeuse esta cerca del final de sus días y podría explotar como supernova en algún momento entre mañana y los próximos 10.000 años.
Las estrellas de neutrones giran muy deprisa. Entre ellas se encuentran los Púlsares, se velocidad de giro es un 24% la velocidad de la luz, si fuesen una noria de ferias, giraríamos a 70.000 Km/s. Sería mejor montarse antes de comer. Los Púlsar son estrellas pequeñas de tan apenas entre 10 y 20 Km de diámetro. El más conocido es el que se encuentra en la Nebulosa del Cangrejo, esta en el mismo punto donde astrónomos chinos y árabes registraron una supernova en 1.054
Artemisa, diosa de la Luna, se enamoró de Orión y esto hizo que Apolo, dios del Sol y hermano gemelo de Artemisa, sintiera celos. Soltó un escorpión para que persiguiera a Orión y cuando Orión se encontraba lejos, Apolo retó a su hermana a que no era capaz de acertar con sus flechas a aquel bulto lejano. Artemisa como gran cazadora acertó en el blanco con su flecha. Cuando vió que el bulto era Orión, muy triste, pidió a su padre Zeus que lo subiese al cielo. También subió al escorpión poniéndolo en el otro extremo. Estando Orión en los cielos de invierno y Escorpio en los cielos del verano. Orión levanta su mano para acariciar a Artemisa (Luna) pero nunca lo consigue.
NEBULOSA DE ORIÓN M 42 Es una nebulosa difusa situada en el cinturón de Orión. Esta a 1.350 años luz. Es una de las nebulosas más fotografiadas e investigadas acerca de la formación de estrellas y planetas. Se dice de ella que es un "criadero de estrellas y planetas". Es una inmensa nube de gas y polvo. En cielos oscuros es visible a simple vista y puede observarse con unos prismáticos.